#496

496

MAY.1992
Leer PDF
editorial MAY.1992

Presentación

Se presenta este número dedicado a los retos que debe enfrentar la medicina ante enfermedades como el sida y a la poesía cubana.

496 - artículos

artículos MAY.1992

Virginia Woolf: la teoría y la práctica de la literatura novelesca (Traducción de Isabel Velasco)

  • Frank W. Bradbrook

Frank Bradbrook dedica este ensayo a la obra trascendental de la escritora inglesa Virginia Woolf. La traducción es de Isabel Velasco.

artículos MAY.1992

Médicos para el futuro

  • Juan Ramón De la Fuente

En 1992 hay 59 escuelas de medicina en México y muchos médicos desempleados y subempleados, así como sectores enteros de la población que carecen de servicios de salud. Por ello, la Facultad de Medicina de la UNAM ha planteado la necesidad de redefinir su misión.

artículos MAY.1992

La educación médica en México

  • José Narro Robles

¿Cómo se lleva a cabo la enseñanza de la carrera de medicina en México y qué acciones deben llevarse a cabo para mejorarla?

artículos MAY.1992

Perspectivas sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Medicina en México

  • José de Jesus Villalpando Casas

¿Con qué instrumentos cuentan los estudiantes universitarios en México para aprender y practicar las profesiones médicas? José Villalpando estudia la comunicación y la enseñanza de la medicina como un conjunto de interacciones sociales de naturaleza multifactorial, compleja y evolutiva; observa las expectativas futuras para mejorarlas.

artículos MAY.1992

Perspectivas de los Servicios Institucionales de Salud

  • Carlos E. Varela Rueda

En función de las recomendaciones de la OMS, la medicina no está solo para atender enfermedades sino para preservar el bienestar de las personas. El personal médico debe otorgar atención individual, familiar y comunitaria mediante la integración de funciones específicas y generales, para ello deberá contar con diversas cualidades humanas como son la humildad, la crítica y la reflexión.

artículos MAY.1992

Perfil del médico en el área clínica a un futuro mediato

  • Guillermo Fanghanel S.

El médico clínico en el futuro “deberá de contener una impregnación constante y de alta calidad en el mayor acercamiento humano para y por el enfermo, que permita tomar de la tecnología sólo lo que ésta nos brinda de beneficio, pero que indudablemente no podrá sustituir nunca a una adecuada relación médico-paciente para fortuna de futuras generaciones”, afirma Guillermo Fanghanel.

artículos MAY.1992

La modernización de la medicina mexicana y la educación médica

  • Luis Felipe Abreu H.

El mundo está cambiando al ritmo de una revolución tecnológica, así debe hacerlo la medicina. En una sociedad acostumbrada a la producción en cadena, como en las fábricas, la enfermedad es vista como un impedimento para trabajar. Se trata de preservar el bienestar de las personas y para ello no bastan los cursos de medicina preventiva: se requiere cambiar el papel del trabajo humano en el conjunto de la economía.

artículos MAY.1992

Las ciencias biomédicas en el siglo XXI

  • Hugo Aréchiga U.

En el siglo XXI les esperan a los futuros médicos grandes retos. No bastará con matricularse en la carrera de medicina pensando en que se trata de una profesión rentable. En una época en que el conocimiento sobre el organismo humano es más amplio que nunca, gracias a la tecnología, los futuros médicos deberán contar con la posesión de recursos técnicos para actuar sobre Ia salud y la naturaleza humana.

artículos MAY.1992

El cuerpo inscrito y el texto escrito o la desnudez como naufragio

  • Margo Glantz

Margo Glantz diserta sobre el impacto que causó la desnudez de los indígenas en los primeros conquistadores, los primeros cronistas españoles, a su llegada al Nuevo Mundo, en donde muchos de ellos debieron aprender a su vez a vivir en la selva y el calor. Para ejemplo, la autora cita la obra Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca.

artículos MAY.1992

La nueva novela histórica

  • Eugenia Revueltas

Eugenia Revueltas discurre sobre la novela histórica y ofrece tres ejemplos de la nueva manera de abordarla: Juan Cabezón de Castilla de Homero Aridjis, El México de Egerton 1831-1842 de Mario Moya Palencia y Noticias del Imperio de Fernando del Paso

artículos MAY.1992

Retrato de un escritor cubano. Entrevista a Félix Pita Rodríguez

  • Cecilia Montante, Daniel González Dueñas

Cecilia Montante y Daniel González Dueñas entrevistan al escritor cubano Félix Pita Rodríguez, autor de Corcel de fuego (1948), Tobías (1955), Las crónicas (1961), Vietnam: Notas para un diario (1969), Niños de Vietnam (1970), entre muchos otros títulos.

artículos MAY.1992

Juan Soriano

  • Sergio Pitol

Sergio Pitol presenta la evolución de la obra del pintor Juan Soriano, a partir de una entrevista que le hizo tiempo atrás.

artículos MAY.1992

Vincent Van Gogh. Ciento dos años después (Reflexiones sobre Estética)

  • María Rosa Palazón

María Palazón ofrece una vasta reflexión sobre el legado del pintor universal Vincent Van Gogh.

496 - reseñas

reseñas MAY.1992

En las arenas de la nostalgia

  • Gerardo Laveaga

Reseña del libro de Richard Nixon, En la arena, Ed. Plaza y Janés, Barcelona, 1990.

496 - creación

creación MAY.1992

Contribución al estudio de la bruma

  • Félix Pita Rodríguez

creación MAY.1992

Arabian Knight

  • Manuel Ulacia

creación MAY.1992

Deja llevarte entre mi piel y la noche…

  • Sandro Cohen

creación MAY.1992

Poesía cubana de hoy (Selección de Alejandro González Acosta)

  • Encarnación De Armas, Jesús J. Barquet, Carmen Behmaras, Rafael Bordas, María Liliana Celorio

Se presenta aquí una antología de poesía cubana. La selección e introducción son de Alejandro González Acosta.

creación MAY.1992

El sueño de Julián

  • Ariel Contreras

Fragmento de la novela Para to kill a writer… se necesita, de Ariel Contreras.