Arquitectura escultórica y arquitectura urbana
- Damián Bayón
Entrevista al arquitecto colombiano Germán Samper Gnecco, constructor de varios edificios emblemáticos de Bogotá.
Arquitectura escultórica y arquitectura urbana
Entrevista al arquitecto colombiano Germán Samper Gnecco, constructor de varios edificios emblemáticos de Bogotá.
El maestro de la “Belle Epoque”
Acerca de José Enrique Rodó, su palabra difundida desde su obra Ariel (1900) y el contexto de su época: el México influenciado por el Art Nouveau.
Rodó y el ideal humanista de Latinoamérica
En Latinoamérica, en el siglo XIX se fraguan los conceptos con los que las naciones emergentes han soñado: el progreso y la libertad. Pero el siglo XX ve nacer otros yugos: la explotación y el mantenimiento de los privilegios de ciertos grupos sociales. Rodó plantea que el progreso puede ser entendido de otra forma, desde una profesión universal: “la del hombre”.
Presencia argentina de Rodó
El pensamiento del uruguayo Rodó visto desde la perspectiva argentina: Rodó se implicó tanto en la realidad de su país como en la de otros, fue ante todo un latinoamericano de pura cepa.
Rodó y los Estados Unidos
El autor analiza la obra Ariel del pensador uruguayo Rodó, y el concepto que éste tiene sobre los Estados Unidos. Rodó invita a la juventud hispana a poner un límite definitivo a su indiscriminada imitación de los valores norteamericanos.
México en 1970 en la imaginación de 1844
La Ciudad de México en 1844 era bastante tranquila, su vida cotidiana transcurría entre carruajes y letanías. Pero un escritor visionario, con el seudónimo de “Fósforo cerillos”, imagina su capital en el año de 1970.
Rodó y el Ateneo de la Juventud
A principios del siglo XX imperaba el positivismo en México. Una nueva generación buscó deslindarse de las limitaciones de esta corriente. Uno de los propulsores del “Ateneo de la Juventud” fue el filósofo Antonio Caso, otro el pensador Vasconcelos. ¿Qué tanta influencia tuvo el uruguayo Rodó entre los miembros del este grupo?
Americanismo político en Rodó
Rodó veía a América Latina como una patria grande y única, basada en una unidad política consagrada por una unidad moral, tal y como la concebía Simón Bolívar.
La reforma educativa y el uso de antologías
La Universidad enfrenta diversos problemas, las viejas estructuras se han vuelto ineficaces, los estudiantes deben tener claro cuál es su utilidad y cómo desempeñar sus funciones. Por ello, el rector Pablo González Casanova ha implementado una reforma académica.
Picasso cumple noventa años
En el cumpleaños de Pablo Picasso, el autor celebra al pintor en estas líneas.
¿Una nueva novela de aventuras?
Reseña de la novela de Baltasar Porcel, Los argonautas.
Juego de palabras
Acerca de la revista literaria del Instituto Politécnico Nacional, Juego de palabras.
La declaración de Panamá
Reseña de la obra Declaración de Panamá de Humberto Musacchio.
Equipo crónica: un enfoque español del arte en relación a la política
El movimiento de la “Crónica de la Realidad”, nacido en Valencia en 1964, se caracteriza por tomar en cuenta varios conceptos de la realidad social: neocapitalismo, tecnocracia y sociedad de consumo.
Protesta y rendimientos