Editorial
Editorial del mes de agosto presentado por Ignacio Solares.
Editorial
Editorial del mes de agosto presentado por Ignacio Solares.
Pedro Lemebel: Del barroco desclosetado
Carlos Monsiváis analiza la obra del escritor chileno Pedro Lemebel cuya prosa califica de “barroquismo desclosetado”, representativa de la literatura con temas homofílicos.
Quince minutos de Hora de junio
Adolfo Castañón desglosa la poesía de Carlos Pellicer, a setenta años de la publicación de su obra Hora de junio. Conferencia impartida en junio de 2007 en la Biblioteca Nacional en Ciudad Universitaria.
Prehistoria de Carlos Fuentes
Javier Wimer recuerda sus días como compañero de banca de Carlos Fuentes y habla de las obras tempranas del escritor, desde sus primeros ensayos siendo estudiante de la Facultad de Derecho hasta la publicación de su primera novela.
Entre la ciencia y la literatura
Federico Campbell diserta sobre las relaciones que existen entre las neurociencias y la literatura a partir del trabajo del doctor Ranulfo Romo para explicar cómo vemos, cómo memorizamos y cómo aprendemos, y escribe: “la confluencia que se da entre los dos ríos, el de la investigación científica y el de la imaginación literaria, puede ser fascinante”.
Margit Frenk: eterna moradora de los puentes
Edith Negrín estudia la obra de la investigadora universitaria, Premio Alfonso Reyes 2006, Margit Frenk quien se ha descrito a sí misma como una “eterna moradora de los puentes”.
Ortega y Gasset, los toros y la posmodernidad
Francisco Prieto relee al escritor José Ortega y Gasset para adentrarse en la historia de la tauromaquia.
La escritura de los insectos
“Leer una palabra tras otra implica seguir un rastro en el paisaje en miniatura de la página, como si el ojo descifrara, a lo largo de las hileras de manchas, puntos y garabatos, una cadena de hormigas o el contorno de una mariposa confundida más allá, mimetizada en la escritura”, dice Mauricio Molina en este texto sobre el lugar que la literatura ha dedicado a los insectos.
Borges y Neruda
Juan José Barrientos diserta sobre las relaciones que mantuvieron los escritores Pablo Neruda y Jorge Luis Borges, hechas de encuentros y desencuentros.
Virgilio Piñera, ¿desterrado del Caribe?
Vladimiro Rivas Iturralde presenta una breve semblanza del escritor cubano Virgilio Piñera, así como las características esenciales de su obra.
Juan Manuel de Prada: Memoria de un conocimiento doloroso
Silvina Espinosa de los Monteros entrevista a Juan Manuel de Prada, galardonado con el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral por su novela El séptimo velo.
Encuentro con Rosario Castellanos
El poeta Hernán Lavín Cerda relata su encuentro con la escritora Rosario Castellano en el Teatro Municipal de Santiago de Chile en 1969. Texto leído en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el 21 de mayo de 2007, durante el homenaje a Rosario Castellanos con motivo de los cincuenta años de la primera edición de su novela Balún Canán.
El español, instrumento de integración iberoamericana
El rector Juan Ramón de la Fuente brinda un homenaje a la obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez, y enfatiza la importancia de la lengua castellana como vehículo de identidad. Fragmento del texto leído en Cartagena de Indias, Colombia, en marzo de 2007, en la Sesión Plenaria del IV Congreso Internacional de la Lengua Española.
Allá lejos y hace tiempo
Discurso de agradecimiento de la editora, investigadora y universitaria Liliana Weinberg al recibir el premio “Pensar el ensayo” en la Feria del Libro de la UNAM, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Isabel Allende: Peregrina de Los Andes
María Rosa Palazón diserta sobre la obra de Isabel Allende.
Obituarios a destiempo. Helena y Afrodita
Sealtiel Alatriste dedica este texto a la actriz Marilyn Monroe fallecida en 1962.
Carlos Martínez Assad: En el verano, la tierra
Reseña del libro de Carlos Martínez Assad, En el verano, la tierra, Editorial Planeta, México, 1994.
Jorge Juanes: La pintura fracturada
Reseña de la obra de Jorge Juanes, Goya y la modernidad como catástrofe, Editorial Ítaca, México, 2006.
Antonio O’Connell en Universum
El Museo de Ciencias Universum exhibe la obra del artista plástico y arquitecto Antonio O’Connell.
Feminicidio en el mundo
Reseña de la obra de Diana E. Russell y Roberta A. Harmes, Feminicidio: una perspectiva global, Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada, de la Cámara de Diputados / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM, 2006, México.
Reportaje gráfico: Isabel Leñero
Una selección de obras de la pintora Isabel Leñero. La fotografía es de Javier Hinojosa.
Cinco minificciones
Federico Patán, autor de Mujeres ante el espejo, Bitácora de extravíos, El rumor de la sangre, entre otros títulos, presenta cinco breves relatos.
Poesía
Presentación del dossier de este número dedicado a la poesía.
Cinco poemas
Extinciones (II)
Convalecencia
Cantar del inquilino
En la quietud del silencio
Una oda al silencio en prosa poética de Mariana Bernárdez.
Lo que sea de cada quien. Ionesco ionesquiano
Vicente Leñero relata su encuentro con el escritor Eugène Ionesco en 1968.
Historia íntima de grandes discordias civiles
Hugo Hiriart diserta sobre la contienda y luego la guerra que opuso a los liberales y a los conservadores y que dividió a la nación mexicana a todo lo largo del siglo XIX.
Demonios y fantasmas. Encuentro de Bashevis Singer con su hijo
José Gordon narra el encuentro del novelista Isaac Bashevis Singer, Premio Nobel de Literatura, con su hijo varios años después de haberle perdido la pista tras el Holocausto.