#11

11

JUL.1973
Leer PDF

11 - artículos

artículos JUL.1973

Algunos pareceres de Nietzsche

  • Jorge Borges

Jorge Luis Borges ofrece algunas opiniones sobre el filósofo alemán Federico Nietzsche.

artículos JUL.1973

Una presentación de Roberto Arlt

  • Carlos Montemayor

Una anécdota en torno al escritor argentino Roberto Arlt que permite cernir al personaje.

artículos JUL.1973

Lawrence: 500,000 dólares. ¿Y Rafael de Nogales?

  • Roberto Artl

El escritor argentino ofrece un paralelismo entre los militares que escribieron sobre militares, Tomas E. Lawrence y Rafael de Nogales.

artículos JUL.1973

Pierre Klossowski: una vocación suspendida

  • Juan García Ponce

Fragmento del libro (primer capítulo) de Juan García Ponce, sobre el artista francés Klossowski, Teología y pornografía. Pierre Klossowski, en su obra. Una descripción.

artículos JUL.1973

Ejercicio Borgiano. Epicuro y la magia

  • Humberto Martínez

El autor ofrece algunas reflexiones sobre algunas de sus lecturas como Liber sextus naturalium del filósofo y médico persa Avicena, o El informe de Brodie de Jorge Luis Borges.

artículos JUL.1973

La experiencia revolucionaria chilena en su segundo año

  • Carlos Rama

¿En qué situación se halla el Chile de Salvador Allende a dos años de su gobierno? Un panorama de las características sociales y económicas de un país de diez millones de habitantes deseoso de una profunda transformación.

artículos JUL.1973

La crítica de arte. (El juicio a la torera)

  • Jorge Manrique

Jorge Manrique procura no tanto ofrecer un recetario de sobre “cómo hacer crítica”, sino proponer algunos problemas relativos a la definición de crítica, tal como la entiende él, de su función, e incluso del proceder de esa tarea.

artículos JUL.1973

Stockhausen: Stimmung, Interval

  • José Alcaraz

El autor diserta sobre la obra del compositor alemán Karlheinz Stockhausen, Stimmung (1967) e Interval (1967).

artículos JUL.1973

Benjamín

  • Juan Acha

Una líneas sobre el artista plástico Benjamín, a quien el autor describe como multifacético y generoso, un artista que lucha por tomar contacto artístico con los hogares, confeccionando objetos de plástico coloreado; con los lugares públicos, presentando estructuras efímeras de grandes dimensiones y con los recintos institucionales, organizando ambientaciones lumínicas.

11 - reseñas

reseñas JUL.1973

Stimmung de Stockhausen

  • Julio Estrada

Julio Estrada analiza la composición musical de la obra Stimmung del compositor alemán Karlhein Stockhausen.

11 - creación

creación JUL.1973

Odio desde la otra vida

  • Roberto Artl

Una pareja se odia con tanto ahínco que el hombre intenta averiguar la razón. En Marruecos, caerá en manos de un adivino o charlatán que tras hacerlo fumar una sustancia sicotrópica, le revelará las razones de su odio, arraigadas en una vida pasada. Los dibujos son de Greta.

creación JUL.1973

Pequeño Larousse ilustrado

  • Marco Montes de Oca
creación JUL.1973

Filolopolitología

  • Beatriz Garza Cuarón

Un hombre con ambiciones políticas llega a la ciudad de Agarralajarra y necesita un discurso para arrancar su carrera. Acudirá a una agencia especialista en palabritas y palabrotas.

creación JUL.1973

Poemas: “La nieve es un gato blanco que se lame al pie de nuestra puerta”, “ABC” y “Acto de memoria”

  • Carlos Isla
creación JUL.1973

Eneas en el infierno, texto presentado por Antonio Alatorre

  • Enrique de Villena

Fragmento del libro VI de la obra Eneida del poeta latino, Virgilio, traducida por Enrique de Villena (o de Aragón), quizá la primera traducción propiamente dicha que se hizo en una lengua moderna. Villena la inició el 18 de septiembre de 1427 y la concluyó un año más tarde. Antonio Alatorre presenta dicho fragmento.

creación JUL.1973

Cuatro textos fantásticos

El autor presenta relatos cortos de distintos orígenes: un cuento chino, un irlandés o un nórdico. Los dibujos son de Greta.

creación JUL.1973

Tres relatos

  • Luis González Obregón

Tres cuentos de Luis González Obregón basados en leyendas, como “La Mulata de Córdoba”, quien logra escapar de la hoguera de la Santa Inquisición tras dibujar una nave en la pared de su calabozo o la de una campana en la Nueva España que se ponía a tocar sola de noche, como poseída, y que fue desterrada como castigo.