Doctrina Estrada
Se presenta en un breve párrafo sobre la doctrina Estrada.
Reglas y paradojas
- Jean-François Lyotard
Jean-François Lyotard intenta definir en este ensayo el postmodernismo y escribe que lo postmoderno “indica simplemente un estado de ánimo, o mejor, de pensamiento. Podría decirse que se trata de un cambio en relación con el problema del sentido. Simplificando mucho, lo postmoderno es la conciencia de la falta de valor de muchas actividades”. La traducción es de Manuel González Cuervo. Los montajes fotográficos son de Bernardo Recamier.
Modernismo versus postmodernismo
- Richard Wolin
En los últimos tres siglos de la historia de la humanidad, ha surgido en el occidente el concepto de modernidad, al que claro, se le opone su contrario: la postmodernidad. Este ensayo de Richard Wolin retoma este viejo debate, focalizándose en la esfera de la racionalidad estética.
Una pregunta repetida: ¿postmodernidad?
- Eduardo Milán
El autor diserta sobre el significado de la postmodernidad y cuestiona la validez del movimiento y de sus alcances.
Vals postmoderno: una canción
- David Huerta
En una “pesera” viaja Sebastián, de Coyoacán a la colonia Narvarte, va escuchando su walkman y pensando en el ensayo que habrá de escribir sobre el postmodernismo.
Nicolás Amoroso: historia de vida
- Santiago Espinosa de los Monteros
El pintor y dibujante Nicolás Amoroso (Tucumán, Argentina, 1944) presentó en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México una exposición que tituló “Las horas que pasan”.
Ayer y hoy de la universidad. Presentación
Se publican aquí algunos documentos que ilustran las maneras adoptadas por la UNAM en la solución de los problemas que ha enfrentado durante el curso de su historia moderna.
La Universidad de México su función social y la razón de ser de su autonomía
- Manuel Gómez Morín
Manuel Gómez Morín escribe este ensayo dedicado a la UNAM y a su autonomía, en septiembre de 1934 y trata diversos temas, entre los que se hallan principalmente el fin social de la universidad, la naturaleza de su labor científica, el carácter del trabajo universitario y la autonomía.
Discurso de entrega de la rectoría
- Alfonso Caso
En 1945, el arqueólogo Alfonso Caso entrega la rectoría de la UNAM a Genaro Fernández MacGregor. Se publica su discurso de entrega.
Universidad: independencia y autoafirmación
- Alfonso Noriega Cantú
En los años cuarenta, Noriega Cantú reflexiona sobre la calidad de la enseñanza de la UNAM y sobre la manera de ordenar la vida docente de la institución.
Las ciencias sociales en México y la Universidad Nacional
- Raúl Benítez Zenteno
El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y el Centro de Estudios Básicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM llevaron a cabo una encuesta en 1984 para conocer los recursos que se aplican a las actividades científicas y tecnológicas en el área de las ciencias sociales y las humanidades. ¿Cuáles son las posibles respuestas de la UNAM hacia un desarrollo sustantivo y equilibrado de las ciencias sociales?