Presentación
Se presenta en este editorial, el número de agosto dedicado a la ONU.
Presentación
Se presenta en este editorial, el número de agosto dedicado a la ONU.
La muerte de los héroes (Traducción de Adriana Gutiérrez)
Miguel González-Gerth dedica este ensayo a la controvertida polémica biográfica y literaria provocó la obra Lawrence de Arabia: una búsqueda biográfica, escrita por Richard Aldington en 1955. La traducción es de Adriana Gutiérrez.
Evolución Histórica de la Organización de las Naciones Unidas
La ONU cumple en 1991 cuarenta y seis años de existencia, María Rosas Gutiérrez ofrece un repaso histórico de los momentos álgidos del organismo.
El orden internacional a fines del siglo XX
Mario Ojeda diserta ampliamente sobre la estructura política internacional y aborda diversos temas, desde los grandes cambios ocurridos como la desintegración del bloque socialista tras la Perestroika soviética, pasando por el poder de los Estados Unidos y hasta la guerra en el golfo pérsico.
La ONU: Rejuvenecimiento o senilidad
En sus casi cincuenta años de existencia, ¿cómo ha reaccionado la ONU ante el panorama internacional, las guerras, la desintegración de la U.R.S.S, los conflictos de intereses, la ecología? Y ¿qué se espera de la Organización en un futuro?
Las Naciones Unidas en la encrucijada: cambio o regresión
Frente al papel, que para algunos ha resultado protagónico, desempeñado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ante el conflicto armado en el Golfo Pérsico, Edmundo Hernández cuestiona la eficacia y la viabilidad del organismo.
Las Naciones Unidas de fin de siglo: oportunidades y retos
Fernando Solana recuerda las labores que caracteriza a la Organización de las Naciones Unidas de los años noventa, vehículo del mundo democrático y plural que avanza hacia el siglo XX. Sus labores han sido y siguen siendo muy diversas: contribuir a mantener la paz, promover la cooperación internacional, manejar los problemas ligados al medio ambiente, defender y promover los Derechos Humanos, entre otras.
Las Naciones Unidas y América Latina
Mario Zamorano describe el funcionamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, nacida en 1948, como un reflejo del interés por superar el retraso y la desigualdad en dicha región. En 1991, contaba con cuarenta países miembros.
El papel de la ONU en el mantenimiento de la paz. Perspectivas para los noventa
Sin duda, la ONU ha contribuido de manera dinámica a mantener la paz durante el periodo posterior a la guerra fría. Sin embargo, Olga Pellicer cuestiona la eficacia de esta política en la década de los noventa, porque las perspectivas de participación de las Naciones Unidas son ambivalentes, la organización parece estar rebasada por los grandes conflictos de finales de siglo.
Reflexiones a partir de la pintura de Jorge Alzaga
Luis Vera describe la obra pictórica de Jorge Alzaga.
Los derechos humanos al inicio del tercer milenio
Ricardo Méndez Silva analiza el desarrollo de las leyes de protección internacional de los Derechos Humanos, en el seno de la ONU, desde 1945. Dibujos de Marisa Leñero.
Entrevista a Augusto Roa Bastos. Novelista y teórico de la novela
Dante Medina entrevista al escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, profesor de teoría de la novela, premio Cervantes de Literatura 1989, sobre la creación y la teoría novelísticas.
Apostillas al boom novelístico de América Latina
Ignacio Díaz Ruiz reflexiona sobre el boom literario de América Latina, “esta prodigiosa historia de la novela”, y propone completar la labor que falta por realizar para organizar nuevas líneas de investigación que permitan entender la continuidad de este género.
La mandíbula del tiempo
Ignacio Díaz de la Serna diserta sobre la guerra, tema que fascina por su horror al escritor francés George Bataille.
La Guerra como Historia. Esa rara costumbre de amar lo muerto
La guerra estalla aquí y allá, por todo el planeta… En 1991, la del Golfo Pérsico ocupa los titulares. Daniel Herrendorf se pregunta por qué el hombre es incapaz de mantener la paz para preservar la vida.
Carlos Montemayor y la guerrilla en México
Reseña de la obra de Carlos Montemayor, Guerra en el Paraíso, Diana, México, 1991.
La parodia de Sergio Pitol
Reseña del libro de Sergio Pitol, La vida conyugal, Ediciones Era. 1991.
Los mares del sur (Traducción de Guillermo Fernández)
Poema de Cesare Pavese, traducido por Guillermo Fernández.
Dos sonetos contemporáneos
Dos homenajes pasados por agua