Chile: más allá de la memoria
- Clodomiro Almeida
A quince años de la victoria de Salvador Allende en Chile, se organizó un ciclo de conferencias que llevó por título “Chile, más allá de la memoria”, organizado por la Coordinación de Humanidades de la UNAM y la Casa de Chile. Este ensayo forma parte de las ponencias y analiza el estado en el que se encuentra Chile desde el golpe de Pinochet, la dictadura y la búsqueda de la democracia.
Umberto Eco: semiótica y literatura
- César González Ochoa
César González Ochoa entrevista a Umberto Eco sobre su obra, su trayectoria y en especial sobre semiótica, el concepto del símbolo y estructuras lingüísticas.
Nueva novela histórica hispanoamericana
- Juan Barrientos
El autor analiza y compara las obras de los escritores cubanos Reinaldo Arenas y Alejo Carpentier, en particular sus novelas históricas, para entender cómo fueron construidas. Foto Jorge Pablo de Aguinaco.
El discurso político de Octavio Paz
- Julio Ortega
Julio Ortega se propone una profunda lectura de los textos políticos de Octavio Paz reunidos en El Ogro filantrópico (1979) y en Tiempo nublado (1983). Empieza por la reconstrucción de la biografía intelectual de Octavio Paz, para situar los temas centrales que aborda, entre los que se hallan el discurso político latinoamericano, la crítica de la razón política, el discurso político y los intelectuales.
Del carnaval al dolor. Crónica de la estética de José Chávez Morado
- Sealtiel Alatriste
A partir de una entrevista que le hizo Sealtiel Alatriste al pintor José Chávez Morado, en su estudio de la ciudad de Guanajuato, en el mes de julio de 1985, el autor escribe una crónica que aquí presenta.
La tiranía en América
- Patricio Marcos
A partir de la lectura de la obra La democracia en América de Alexis de Tocqueville, en este ensayo el autor se pregunta por qué la política exterior norteamericana en América Latina cultiva formas de gobierno tiránicas, particularmente dictaduras militares.
Nuestro cine hoy y mañana
Algunas reflexiones en torno a las actividades del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), su compromiso y las obras que realizado sus miembros, tales como “El Grito”, dirigida por Leobardo López Aretche y producida por José Rovirosa Macías, sobre los acontecimientos del movimiento estudiantil del 68.
Secretos públicos
Una breve semblanza del profesor de la facultad de Filosofía y Letras, Juan Miguel Lope Blanch.
Estéticas. Los palacios coloniales de la Ciudad de México
- Martha Fernández
A partir de diferentes lecturas tales como La grandeza mexicana y fragmento del Siglo de Oro y El Bernardo (México, UNAM) de Bernardo de Balbuena o “ Reflexiones sobre la distribución urbana colonial de la ciudad de México” en el XVI Congreso Internacional de Planificación y de la Habitación (México, Editorial Cultura), de Edmundo O’Gorman, la autora propone un paseo por los edificios coloniales del centro histórico.
Música. Percusiones y proyectos: un ensayo
- Juan Arturo Brennan
En la Escuela Nacional de Música, Luis Herrera de la Fuente ensaya con sus músicos las obras del compositor José Pomar (1880-1965), Preludio y fuga rítmico. Brennan entrevista a Luis Herrera de la Fuente al respecto.