Eduardo Mata. Un encuentro afortunado
En marzo de 1985 se llevó a cabo el primer Festival de primavera de Oaxaca, con la actuación protagónica de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de Eduardo Mata, a quien Juan Brennan entrevista en este espacio.
Carlos Fuentes: el mito y la historia. Una lectura de Gringo Viejo
Ruffinelli hace una profunda lectura de la novela Gringo Viejo de Carlos Fuentes y analiza los diversos planos que la constituyen.
La política de los años ochenta
Varios intelectuales participan en un debate organizado por Rinascita, la revista de cultura política del Partido Comunista Italiano. Su reflexión parte de los desafíos que la crisis del marxismo de los años setenta ha colocado frente a los diversos itinerarios teóricos y prácticos por refundar contemporáneamente la política. En esta mesa redonda participaron: Biagio de Giovanni, Giacomo Marramao, Aldo Tortorella y Mario Tronti. Se publican aquí sus opiniones.
¿Quién quiere atenuar las disonancias? Entrevista con Pedro Meyer
Se presenta en el Museo de Arte Moderno una exposición del fotógrafo Pedro Meyer, a raíz de la cual, Raquel Tibol entrevista al artista.
Informe del Dr. Joaquín Eguía Lis. Una mirada a la historia universitaria
Rector de la UNAM entre 1910 y 1912, Ezequiel A. Chávez pronunció en el Salón de Actos de la Escuela Nacional Preparatoria, un discurso en septiembre de 1910. Recién terminaban las fiestas del Centenario de la Independencia de México y caía la dictadura de Porfirio Díaz. Se presenta dicho discurso.
Informe de labores de la Universidad Nacional de México de septiembre de 1910 a septiembre de 1912
Rector de la UNAM entre 1910 y 1912, Ezequiel A. Chávez, presentó su informe de labores de 1910 a 1912. Eran tiempos convulsos: recién terminaban las fiestas del Centenario de la Independencia de México y caía la dictadura de Porfirio Díaz.
Fortaleza y debilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México
Este documento presentado por el rector Jorge Carpizo al Consejo Universitario, en la reunión de abril de 1986, tiene por meta presentar el Programa Académico 1986, y realizar un diagnóstico de la situación de la UNAM, sus aspectos positivos y sus problemas.
¿Qué se espera de la medicina en México?
A la pregunta del autor ¿Qué se espera de la medicina en México? La respuesta es todo. De la medicina preventiva, la erradicación de las enfermedades transmisibles; de la medicina curativa, óptima eficiencia. Se espera también que la medicina académica logre la mejor educación de los trabajadores de la salud.
La destrucción de las esculturas olmecas
Del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Beatriz de la Fuente expone en este ensayo la necesidad de preservar las gigantescas esculturas olmecas que se hallan a la intemperie degradándose día a día.
Secretos públicos
Una semblanza de la universitaria Dra. Helia Bravo, Maestra en Ciencias Biológicas y docente de la UNAM.
Exposición histórica de la universidad
La autora propone al lector un paseo por el Centro de Estudios Sobre la Universidad donde se presenta una exposición de archivos y documentos relativos a la historia de la Universidad.
Música. Carlos Chávez, obra integral para piano I
La Secretaría de Educación Pública rescató para su difusión la totalidad de la obra para piano de Carlos Chávez (1899-1978) en una grabación que consta de tres volúmenes con tres discos cada uno. Primera parte.
Teatro. Antropología teatral
La autora diserta la antropología teatral, un concepto formulado y definido por Eugenio Barba: “es también un cuerpo teórico que explica cómo las culturas teatrales se encuentran, se identifican, se hermanan en los principios pre-expresivos, biológicos, los que permiten la vida orgánica, y que son los que también permiten la vida dentro del espectáculo teatral”.
Cine. Mujeres cineastas en Berlín
De las treinta y dos películas que se presentaron en el Festival de Cine de Berlín de 1986, seis son de mujeres cineastas entre las que destacan Lina Wertmüller y Liliana Cavani.
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824
El autor diserta sobre nuestras primeras constituciones, entre las que destaca la Constitución de 1824.
La inutilidad de la victoria
Reseña del libro de Marco Antonio Campos, No pasará el invierno, México, Joaquín Mortiz, 1985.
Una literatura de la estrategia
Reseña de la obra de Luis Mario Schneider, El Estridentismo, México, 1921-1927, México, UNAM.
Salman Rushdie: un escritor indio
Adriana Sandoval presenta la trayectoria literaria de Salman Rushdie, autor hasta ese momento de Grimus (1975), Midnight’s Children (1982) y Shame (1983).
Discos. Las 25 mejores grabaciones del año en discos compactos III
El autor comparte con su lector una lista de las veinticinco mejores grabaciones del año de música clásica en disco compacto.
Poemas
Gobelino
La columna del director
Horacio Labastida, director de la publicación, presenta este número de la Revista de la Universidad de México del mes de abril.