El embalsamamiento de la Revolución bolchevique
- Daniela Spenser
Stalin mandó embalsamar el cadáver de Lenin, como si hubiera sido el de un santo (un anatema en el pensamiento comunista) y se autoproclamó su heredero político. El laboratorio que quedó a cargo del proceso funcionó varias décadas, contrató a múltiples especialistas y embalsamó a muchos líderes y dictadores.
La Revolución sandinista en Nicaragua
- Robinson Salazar Pérez
El autor presenta el saldo que dejó durante los diez años que estuvo en el poder en Nicaragua el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Fotografía Antonio Turok.
¿Qué nos dejó la Revolución mexicana?
- Sandra Kuntz Ficker
La historiadora Sandra Kuntz Ficker analiza el legado de la revolución mexicana: el nacionalismo revolucionario, la justicia social, el Estado rector-árbitro-protector. La autora revisa algunos de sus aspectos: la ideología, la economía, las instituciones, la sociedad, la política.
La Revolución india
- Benjamín Preciado Solís
Benjamín Preciado Solís diserta sobre la revolución india. Más que un movimiento armado y sangriento se trató de un movimiento social que duró cerca de 70 años, bajo la dirección de diferentes líderes, con el objetivo de liberar al país de la presencia colonial inglesa iniciada en el siglo XVII.
La cultura cubana o el reino de la libertad: Razones para comprender la consagración de un mito
- Amir Valle
El poeta y escritor cubano Amir Valle desglosa algunos de los impactos de la revolución cubana en el ámbito de la educación y cultural, como la alfabetización masiva o la fundación de la Casa de las Américas. Fotografías de José A. Figueroa, Luis Fernández, Osvaldo Salas y Mario García Joya.
No me pagan para cantar en coro. Hans Magnus Enzensberger: Un revolucionario de la mente
- Anja Gundelach
Anja Gundelach presenta la obra del escritor, poeta e intelectual alemán, Magnus Enzensberger, quien supo mirar a América Latina de manera particular y mostrar el continente americano a los alemanes.
Arte y revolución
- Carlos Guevara Meza
“Sólo una revolución total es una verdadera revolución, y no es posible sin el arte”, escribe Carlos Guevara Meza en este ensayo que dedica al aspecto revolucionario del arte.
Propuesta de creación del Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología de la UNAM
- Francisco Gonzalo Bolívar Zapata
Francisco Gonzalo Bolívar Zapata cuenta como se creó el Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca, a partir del Departamento de Biología Molecular del Instituto de Investigaciones Biomédicas, en 1982.
La revolución de las ciencias genómicas
- Xavier Soberón Mainero
Xavier Soberón Mainero define el término “génomica”, una ciencia enfocada en el estudio de los genes de manera individual, que se aboca a obtener la información de la dotación genética total de un organismo.
La génesis de una verdadera revolución verde
- Alejandra Covarrubias, Federico Sánchez
En 1995 arrancó la era génomica. Esta ciencia que permite analizar el ADN de un ser vivo es aplicado también a las plantas, organismos que cubren la Tierra por entero y cuya evolución es de las más exitosas. Cuatro años de investigación tomó descifrar la secuencia completa del genoma de una planta.
Anticuerpos seguros y eficaces: la revolución de los nuevos antivenenos
- Alejandro Alagón
Con más de 250 mil personas intoxicadas por animales ponzoñosos en el año 2000, México cuenta con una gran experiencia clínica, en el manejo con anticuerpos.
Biotecnología energética sustentable: etanol carburante para el transporte
- Alfredo Martínez Jiménez, Francisco Martínez Jiménez, Guillermo Gosset Lagarda
En un país donde casi el cien por ciento de los medios de transporte públicos o privados dependen de combustibles fósiles, donde el consumo de gasolina en el año 2000 era de unos cien millones de litros por día consumidos, urge proponer biocombustibles, como el etanol, aseguran los autores.
El sistema inmune: los pros y los contras
- Yvonne Rosenstein
Yvonne Rosestein ofrece una disertación sobre el funcionamiento del sistema inmune y los últimos descubrimientos científicos al respecto.
José Saramago y el árbol de la memoria
- Hernán Lara Cerda
Hernán Lavín Cerda desglosa la obra de José Saramago y escribe: “La herencia de este artista un poco triste, siempre afectuoso, y un poca alegre, es un buen alimento cotidiano, como aquel temblor del aire que permanece inmóvil, inaugurando el sentido de la luz, sobre la llama de una vela”.
Dos flautas mixtecas (Texto inédito de Paul Westheim)
- Paul Westheim
Se publica un texto probablemente inédito de Paul Westheim y escrito a finales de la década de los cincuenta del siglo XX, sobre las flautas que se encontraron entre los entierros arqueológicos de la Tumba 7 en Monte Albán. La traducción es de Mariana Frenk de Westheim.
Una pequeña colección de fotos familiares… inconclusa
- Nora Franco
Nora Franco recupera el testimonio de un joven salvadoreño que siendo niño fue una de las cientos de víctimas de las masacres del ejército en sus enfrentamientos con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Los padres del niños fueron asesinados y él y sus hermanos entregados en adopción. Fotografía de Antonio Turok.
Literatura, diplomacia y nostalgia
- Adolfo Gilly
Adolfo Gilly presenta su profunda lectura de la obra de Andrés Ordóñez, Devoradores de ciudades. Cuatro intelectuales en la diplomacia mexicana, Cal y Arena, Mexico, 2002.
El desafío cumplido
- Sergio González Rodríguez
Sergio González Rodríguez discurre sobre la obra del pintor estadounidense-oaxaqueño Jonathan Barbieri.
Ecos de México… ecos por recuperar
- Ricardo Miranda
Ricardo Miranda presenta la obra de uno de los músicos más importantes del siglo XIX mexicano, Julio Ituarte. Nacido en en la ciudad de México en el año de 1845, vivió los años de su juventud en medio de la Intervención y el Imperio. Pianista, compositor, Ituarte también es autor de Ecos de México.
Carta de Pekín, Confucio y la revolución
- Edgardo Bermejo Mora
Desde Pekín, el historiador y agregado cultural de México en China, Edgardo Bermejo Mora, ofrece algunos apuntes sobre el confucionismo.
Yo no soy un rebelde sin causa (revoluciones y música popular)
- Sergio Monsalvo C.
¿Qué se entiende por “revolución” en materia de música popular? Sergio Monsalvo responde.
XVIII Aniversario de Contradanza. Un compromiso de trabajo
- Esperanza Escamilla
La bailarina y maestra de danza Esperanza Escamilla presenta la propuesta de Contradanza un proyecto de danza contemporánea que cumple 18 años de existencia, a través de una entrevista que les hace a los cuatro fundadores del grupo.
La literatura china moderna y la revolución
- Ma Sen
Fragmento del extenso texto del escritor chino Ma Sen, originalmente publicado en la Revista de la Universidad de México en septiembre de 1971, sobre la literatura china antigua y la contemporánea que surgió tras la revolución cultural.
Maravillas y curiosidades. Mundos inéditos de la Universidad
- Virginia Clasing, Evangelina Villareal
Virginia Clasing y Evangelina Villarreal presentan la exposición Maravillas y curiosidades. Mundos inéditos de la Universidad que se exhibe en el Antiguo Colegio de San Ildefonso para conmemorar los 450 años de la Universidad Nacional.