#156

156

FEB.2017
Leer PDF
editorial FEB.2017

Editorial

Editorial del mes en curso a cargo de Ignacio Solares.

156 - artículos

artículos FEB.2017

Margarita Villaseñor. Sudario del corazón

  • Enrique Serna

Una semblanza de Margarita Villaseñor, autora de Tierra hermana y La ciudad de cristal, a cargo de su amigo Enrique Serna.

artículos FEB.2017

Buscarse en los libros

  • Federico Reyes Heroles

Con este discurso dedicado a los libros, Federico Reyes Heroles, autor de Ante los ojos de Desirée, agradece el Homenaje al Bibliófilo que se le otorgó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

artículos FEB.2017

Ignacio Padilla. Entre los demonios cervantinos

  • María Stoopen

María Stoopen analiza la fascinación de Ignacio Padilla por la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, a través de su libro El diablo y Cervantes, publicado en 2006. Texto leído en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en 2016.

artículos FEB.2017

Los mártires de la Cristiada. Cuando la pólvora desaparece

  • Fernando M. González

Fernando M. González, autor de La iglesia del silencio, diserta sobre los denominados mártires de la Cristiada, muchos de ellos beatificados por el Papa en 2006, y a través de estos las relaciones entre México y el Vaticano.

artículos FEB.2017

Carlos Pellicer. Otra relectura de Recinto

  • Carlos Pellicer López

Carlos Pellicer López se adentra en los manuscritos del poeta Carlos Pellicer resguardados en la Biblioteca Nacional, para conocer como se fraguó el libro Recinto, publicado en 1941.

artículos FEB.2017

Entrevista con Julie Carr. La poesía en el contexto del horror

  • Cristina Rivera Garza

Cristina Rivera Garza entrevista a la bailarina y poeta Julie Carr, autora de 100 Notes on Violence y Rag.

artículos FEB.2017

Un retrato de Ida Vitale

  • José María Espinasa

José María Espinasa dedica este ensayo a la vida y obra de la poeta uruguaya Ida Vitale, Premio Internacional Alfonso Reyes, autora de La luz de esta memoria y Sueños de la constancia.

artículos FEB.2017

Adiós a González de León

  • Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes

Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, coordinador del Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, presenta una semblanza del arquitecto Teodoro González de León, fallecido en septiembre 2016.

artículos FEB.2017

Norman Cantor. La protesta social

  • Ignacio Carrillo Prieto

A partir de su lectura de la obra de Norman Cantor, The Age of Protest. Dissent and Rebellion in the Twentieth Century Ignacio Carrillo Prieto reflexiona sobre las protestas, los motines y la disconformidad.

artículos FEB.2017

Ricardo Piglia. La literatura como utopía

  • Mauricio Molina

Mauricio Molina celebra el legado del escritor argentino Ricardo Piglia.

artículos FEB.2017

Zygmunt Bauman (1925-2017). El otro: la incógnita de la ecuación social

  • José Gordon

José Gordon aborda la obra del sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman, Premio Príncipe de Asturias en 2010, autor de Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos.

artículos FEB.2017

Guillermo Samperio. El arte de narrar

  • Felipe Garrido

“Muy serio, muy sereno, muy elegante, con sombrero y bufanda, se veía en el féretro Guillermo Samperio”, así honra Felipe Garrido la memoria del cuentista, autor de Lenin en el fútbol y Maravillas malabares entre otras decenas de títulos.

artículos FEB.2017

Guillermo Samperio. La imaginación sin límites

  • Guillermo Vega Zaragoza

Guillermo Vega Zaragoza leyó mucho y desde joven a Guillermo Samperio, a quien después conoció en el camino de la vida. Con este texto rinde tributo a su obra.

artículos FEB.2017

Ensayando a decir quién es Ernesto de la Peña

  • Arturo Córdova Just

“Ernesto de la Peña es un poeta. Venció el miedo a detallar la pérdida o la orfandad. Su poesía se caracteriza por la desnudez, por los sentimientos que se tocan con los ojos y se sienten con las manos”, escribe Arturo Córdova Just.

artículos FEB.2017

Canto moderno en español

  • Carlos Mapes

Carlos Mapes dedica estas líneas a los rockeros mexicanos Javier Bátiz y Gastón Alejandro Martínez.

156 - reseñas

reseñas FEB.2017

Un estilete en el alma

  • Elena Poniatowska

Elena Poniatowska comenta la novela de Adela Salinas, Piel viva.

reseñas FEB.2017

Luis González de Alba. La terquedad de la memoria

  • José Woldenberg

Reseña del libro de Luis González de Alba, Tlatelolco, aquella tarde, Cal y Arena, México, 2016.

reseñas FEB.2017

Río subterráneo. Un alarido de angustia

  • Claudia Guillén

Reseña de la obra de Jesús Ramírez-Bermúdez, Un diccionario sin palabras y tres historias clínicas, Almadía, Oaxaca, 2016.

156 - reportaje gráfico

reportaje gráfico FEB.2017

Arte chino en San Ildefonso

  • Bertha Cea Echenique

Bertha Cea Echenique presentó la exposición Obras maestras del Museo Nacional de Arte de China, organizada por el Museo Nacional de Arte de China (NAMOC) y el Antiguo Colegio de San Ildefonso, que se inauguró el 29 de septiembre de 2016.

reportaje gráfico FEB.2017

Reportaje Gráfico. Arte chino en San Ildefonso

  • Museo de San Ildefonso

Una selección de obras de artistas chinos que se expuso en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

156 - creación

creación FEB.2017

La morada desierta

  • Margarita Villaseñor

La pintora Teresa Rubio y la poeta Elsa Cross presentaron en conjunto la exposición Topografías: Diálogo entre poesía y pintura, en París y en la Ciudad de México. Se incluyen aquí dos notas introductorias de Lelia Driben y Paul-Henri Giraud.

creación FEB.2017

Poemas de Elsa Cross. Topografías

  • Elsa Cross

La pintora Teresa Rubio y la poeta Elsa Cross crearon juntas la exposición Topografías: Diálogo entre poesía y pintura, que se presentó en París y en la Ciudad de México. Notas introductorias de Lelia Driben y Paul-Henri Giraud.

156 - video entrevistas

video entrevistas FEB.2017

Entrevista con Armando Alanís

  • Armando Alanís
video entrevistas FEB.2017

Entrevista con Mauricio Carrera

  • Mauricio Carrera

156 - columnistas

columnistas FEB.2017

La epopeya de la clausura. Chatterton y su leyenda

  • Christopher Domínguez Michael

Christopher Domínguez Michael habla de Thomas Chatterton, (Bristol 1752-Londres 1770) a quien describe como “uno de los grandes falsificadores de la literatura”.

columnistas FEB.2017

La madrugada literaria de Vicente Leñero

  • Edgar Esquivel

Edgar Esquivel cuenta cómo se quitó Vicente Leñero su segundo apellido.

columnistas FEB.2017

Tras la línea. La pérdida de la luz

  • Sergio González Rodríguez

Sergio González Rodríguez saca de nuevo a la luz las breves reflexiones que escribió en 1991 tras un eclipse de sol.

columnistas FEB.2017

Guerra y paz

  • Pablo Espinosa

A veces, la música, que fue creada para sublimar al ser humano, es desviada y usada para el horror y para la guerra. “Un gran ¡bang! Un big bang. Así fue como todo comenzó. Con el sonido. Y desde entonces el sonido es el gran poder”, escribe Pablo Espinosa.

columnistas FEB.2017

Los raros. Trump y la tradición del mesianismo xenófobo

  • Rosa Beltrán

A partir de la lectura de la obra emblemática de Harper Lee To Kill a Mockingbird (Matar a un ruiseñor) publicada en 1960, Rosa Beltrán aborda los temas de la xenofobia y el racismo, presentes en los discursos de Donald Trump.

columnistas FEB.2017

Aguas aéreas. Un puñado de gigantes

  • David Huerta

David Huerta ofrece una disertación sobre el tema de los gigantes, titanes, cíclopes, y otras criaturas fantásticas presentes en diversas obras.

columnistas FEB.2017

Callejón del Gato. Didascalia

  • José Ramón Enríquez

José Ramón Enríquez habla del documental Now, dirigido por Jeremy Whelehan, que trata del montaje del personaje de William Shakespeare, Ricardo III.

columnistas FEB.2017

Modos de ser. Algunos momentos de nuestra historia con los Estados Unidos

  • Ignacio Solares

Ignacio Solares rescata algunas declaraciones de políticos del siglo XIX para pintar las relaciones entre México y su poderoso vecino del norte.

columnistas FEB.2017

Tintero. Los que se fueron

  • Álvaro Matute

Álvaro Matute lamenta la muerte de muchos de sus amigos y conocidos.

columnistas FEB.2017

La espuma de los días. Mesas redondas no, tertulias sí

  • José de la Colina

Un escritor no escapará nunca a las mesas redondas y a las tertulias, afirma José de la Colina.

columnistas FEB.2017

Por la mañana

  • Adolfo Castañón

El narrador cuenta como inicia sus jornadas, dando de comer a los pájaros y contemplando la fuente de piedra tallada de su jardín.