dossier Mapas JUL.2018

GeoComunes: Emancipación colaborativa

GeoComunes

Leer pdf

La perspectiva cartográfica de nuestro colectivo tiene dos ejes de desarrollo. El primero parte de la idea de que para defender los bienes comunes es necesario investigar y mapear la territorialidad del capital que busca apropiarse de ellos. Nos interesa mostrar las conexiones entre la expansión de los proyectos de megainfraestructura y la transformación de los bienes comunes en bienes mercantilizados. Es decir, visibilizar la lógica territorial del capital: las conexiones entre la expansión de proyectos de infraestructura de transportes (como autopistas, puertos y aeropuertos) con los de infraestructura energética (gasoductos, oleoductos, presas hidroeléctricas y otros) y los proyectos de megaminería e industria en México. El segundo eje parte de la idea de que cartografiar colectivamente los bienes comunes (bosques, pozos de agua, ríos, etcétera) fortalece su defensa y su gestión comunitaria. Es decir, que es necesario investigar, sistematizar y compartir información sobre el territorio que defendemos.

Nuestra metodología se basa en investigaciones, recorridos, talleres y ejercicios de cartografía con las comunidades urbanas y rurales que enfrentan conflictos socioambientales y para quienes los mapas colaborativos pueden ser una herramienta en la defensa de su territorio. A partir de una invitación, el colectivo y la comunidad organizada diseñamos una ruta de cooperación en el desarrollo de herramientas cartográficas de análisis en torno a las regiones afectadas. La metodología de GeoComunes se despliega en varias etapas. La primera consiste en sistematizar la información disponible en fuentes oficiales, la prensa local y los materiales recabados por las comunidades en conflicto, traduciendo la información técnica en materiales cartográficos que permitan visibilizar con facilidad la dimensión espacial de los proyectos de megainfraestructura. Los mapas que resultan de esta primera etapa sirven como base para iniciar el diálogo cartográfico con las comunidades. La segunda etapa se desarrolla durante talleres y recorridos, e implica la construcción colectiva de mapas que visibilicen los bienes comunes afectados. Este ejercicio sirve para la evaluación del territorio común y de las estrategias para su defensa. Así se comparte el conocimiento del territorio que tienen los miembros de la comunidad a través de dinámicas que evidencian la complejidad de éste, así como el acceso difuso y desigual a la información sobre los proyectos que lo amenazan. En la tercera etapa se sistematiza el conocimiento para la elaboración digital de distintos materiales (mapas, cuadros, gráficas, infografías) enriquecidos con investigaciones complementarias. Los resultados se envían en formato digital a los participantes y una vez que la información es validada por ambas partes, los materiales son entregados de forma impresa a las comunidades. La cuarta etapa consiste en el uso de los materiales y en su conversión en herramientas para la defensa territorial. Los primeros usuarios de los materiales son siempre los propios participantes del ejercicio cartográfico. Sólo después de que se entregan estos mapas a las comunidades, el equipo de GeoComunes comparte de forma abierta y libre las capas, los mapas y los análisis en la plataforma virtual. Elaborado con código abierto y de acceso libre, en este GeoPortal se puede visualizar y descargar el trabajo (mapas, capas, análisis, etcétera) en diversos formatos para su edición y reproducción. Algunos materiales han sido empleados para ilustrar notas periodísticas y han contribuido en procesos jurídicos. Nuestro trabajo inició en 2014 al acompañar conflictos socio-ambientales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, y hacer una síntesis nacional de diversos proyectos de infraestructura para contextualizar dichos conflictos. En dos años, el colectivo ha sumado ejercicios en el Bajío, el Noroeste, el centro de Veracruz, el sur de Chiapas y en Centroamérica.

Como un ejemplo del trabajo de estos años, compartimos en primer lugar el mapa del proyecto de presa El Zapotillo en la región centro-occidente de México, que pretende inundar el pueblo de Temacapulín y sus alrededores. Este caso ilustra una de las formas en que se están modificando los territorios en el país, desatando una disputa por los bienes comunes entre el capital y los pueblos.

TEMACAPULÍN: EL AGUA Y LA TIERRA NO SE NEGOCIAN, SE DEFIENDEN PARA LA VIDA

La disputa del capital contra los pueblos por el agua del Río Verde

La intención de modificar a gran escala los metabolismos y flujos del agua en la cuenca del río Lerma-Santiago en México ha sido una constante en los últimos 70 años para utilizar su agua en la ciudad de Guadalajara y ahora en León. En la región de los Altos de Jalisco, ubicada entre estas dos ciudades, el agua se ha convertido en un recurso geoestratégico acaparado por las grandes empresas del Bajío. Las presas son el medio a través del cual se logra ese control. Una de ellas es El Zapotillo, desde la que se pretende llevar agua a la zona industrial de León, lo cual provocaría la inundación de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

Estos materiales fueron construidos con compañeros organizados de Temacapulín y con el apoyo de otras organizaciones sociales, para ser utilizados en las asambleas de los pueblos de la región y en campañas de información. Los mapas resultantes muestran que esta región, además de estar amenazada por el despojo de agua, se encuentra en una situación de grave contaminación generada por la industria, y que el daño ambiental sólo aumentará con este proyecto. ¿Qué se puede hacer frente a esto? ¿Cómo frenar el avance del despojo, la violencia y el abuso? En GeoComunes pensamos que la construcción comunitaria de información y el análisis territorial son fundamentales para construir una defensa efectiva contra la apropiación privada de los bienes comunes. Nuestra apuesta es por la vida y por su reproducción libre y comunitaria, y en esta lucha los mapas son una valiosa herramienta de organización.

GeoComunes es un colectivo que realiza investigación y car­tografía colaborativa para la defensa de los bienes comunes, entendidos como todos aquellos elementos que se encuen­tran integrados en el proceso de reproducción social y que son el soporte material de la libertad y de toda posible vida en comunidad.