Charles Fréger: Mascaradas, otredad y mundos contingentes
El trabajo de Charles Fréger (Bourges, Francia, 1975) gira en torno a las construcciones identitarias a través del traje o el uniforme, y de la pertenencia a un cuerpo social más amplio. Estas preocupaciones están presentes en su obra desde que inició su colección de Retratos fotográficos y uniformes en la que retrata grupos de estudiantes, deportistas y militares, y que más adelante amplió hacia otros grupos humanos alrededor del mundo.
Aunque sus imágenes constituyen un acervo poderoso de tradiciones y grupos humanos, Fréger no concibe su trabajo dentro del campo de la fotografía documental o la antropología visual. Un análisis más certero de su práctica artística relaciona las formas de componer las imágenes con ideas acerca de la otredad. Ideas e imágenes hablan explícitamente de una visualidad construida desde Occidente y de la historia europea de la pintura, como las referencias al retrato del siglo XIX, con poses dirigidas y escenarios austeros.
En los últimos 14 años, la fotografía de Fréger se ha dirigido hacia la construcción de un archivo visual de tradiciones y mascaradas en cuatro proyectos específicos: Wilder Mann (desde 2010) realizado en varios países de Europa, Yōkainoshima (2013-2015) en Japón, Cimarrón (2013-2019) en América y el Caribe, y Aam Aastha (2019-2022) en India. Cada uno de estos proyectos está anclado a un proceso previo de investigación y preparación con los grupos que encarnan cada una de las tradiciones. Las fotografías de Fréger son organizadas con anterioridad y producidas específicamente para el registro fotográfico; en este sentido, casi podemos entenderlas como una simulación. Lo que realmente interesa al fotógrafo es la transformación de un individuo en otro ser.
Lo más importante al trabajar con grupos herederos de mascaradas alrededor del mundo es que los trajes son, ante todo, dispositivos para la encarnación y transformación en alguien más, sea un espíritu, monstruo o ancestro. La ritualidad vinculada con las festividades se expresa en la coexistencia entre lo ordinario y lo divino, así como en la creación de realidades contingentes, de mundos habitados temporalmente por estos seres.
Opéra #30, China. De la serie Opéra, 2005-2007
Cerbus, Cerdeña, Italia. De la serie Wilder Mann, en proceso desde 2010
La Sparl du Pays Rouzig, Bretaña (1905-1910), Francia. De la serie Bretonnes, 2011-2014
Wren boy, Armagh, Irlanda del Norte, RU. De la serie Wilder Mann, en proceso desde 2010
Capra Din Humorului 1, Rumania. De la serie Wilder Mann, en proceso desde 2010
Saotome 3, Ayashi, Sendai, prefectura de Miyagi, Japón. De la serie Yōkainoshima, 2013-2015
Fukagō no Men 1, Fukagō, Tanegashima, prefectura de Kagoshima, Japón. De la serie Yōkainoshima 2013-2015
Oneonde no Odoriko 1, Karitate, Fukuejima, Prefectura de Nagasaki, Japón. De la serie Yōkainoshima, 2013-2015
Mevlevi #4, Estambul, Turquía. De la serie Mevlevi, 2016
Mas a Roukou #2, Baie Mahault, Guadalupe, Francia. De la serie Cimarrón, 2014-2018
Los pampa #1, negritos de Huánuco, Huánuco, Perú. De la serie Cimarrón, 2014-2018
Diablos, son los diablos, Lima, Perú. De la serie Cimarrón, 2014-2018
Diablada # 3, Chepo, Panamá. De la serie Cimarrón, 2014-2018
Sudukattu kali (Kali de cementerio), Kulasai Dussehra, Udangudi, Tamil Nadu, India. De la serie Aam Aastha, 2019-2022
Bonam, Vani Bonalu, Kothapet, Hyderabad, Telangana, India. De la serie Aam Aastha, 2019-2022
Bonalu, Secunderabad, distrito Jangaon, Telangana, India. De la serie Aam Aastha, 2019-2022
Todas las imágenes son cortesía del artista.