editorial Enfermedad ABR.2024

Editorial

Guadalupe Nettel

Leer pdf

Al inicio del siglo XX Virginia Woolf se lamentaba, llena de incomprensión, de que la literatura no se ocupara lo suficiente de las diversas enfermedades que aquejan a los seres humanos. Desde entonces, como si hubieran intentado reparar esa laguna, un caudal de autores —desde Thomas Bernhard hasta María Luisa Puga, pasando por Susan Sontag, Albert Camus y Hervé Guibert— se ha dedicado a abordar el tema con meticulosidad y hondura.

​ El concepto de enfermedad ha cambiado con los siglos. Hoy en día, se duda incluso de su pertinencia, especialmente en lo que se refiere a padecimientos mentales. En su texto “El concepto de enfermedad en manos de un iconoclasta”, el doctor Francisco González Crussí habla de esto y de la facilidad con la que se tienden a acomodar males emocionales bajo etiquetas demasiado amplias como “esquizofrenia”. Antes, tanto en la Grecia antigua como en el valle de Anáhuac, previo a la llegada de los europeos, se creía en la teoría de los humores y en la interacción de algunos espíritus con nuestro cuerpo, seres invisibles, pero capaces de provocar el mal funcionamiento de nuestros órganos. De eso, de la historia de la medicina y de su desarrollo en otras culturas, que a veces se alimentaron entre ellas, discurre el texto firmado por el doctor Carlos Viesca.

​ Desde su aparición, son muchas las páginas que se han dedicado al covid, la mayoría escritas durante el confinamiento del 2020. ¿Cómo nos posicionamos ahora, cuatro años después, frente a esa enfermedad que sigue haciendo estragos? Este es el tema del interesantísimo texto de Elías Camhaji “El virus que se quedó entre nosotros”.

​ El dolor y las molestias que muchos males ocasionan en nuestro cuerpo son a menudo imposibles de describir con las palabras que conocemos y utilizamos todos los días, por lo tanto, habría sido un disparate no llenar este número de poesía. Tanto Pura López Colomé como Nick Flynn y Elisa Díaz Castelo se ocuparon de ello. La ficción estuvo al cuidado de autores tan brillantes como el italiano Jonathan Bazzi, la chilena Lina Meruane o el mexicano Emiliano Monge, experto en enfermedades reales e imaginarias. La salud mental se ha convertido en los últimos años en uno de los temas cruciales para la OMS, y es también sobre este que versa nuestra sección de arte protagonizada por el mexicano Enrique López Llamas, quien retoma en su obra las cajas de los múltiples psicofármacos ingeridos por su padre en lo más profundo de su depresión.

​ “Todos venimos al mundo con dos ciudadanías” decía Susan Sontag en su libro La enfermedad y sus metáforas, hablando de la salud y de la enfermedad. Una nos confiere privilegios y estatus, mientras que la otra nos condena a una existencia infeliz y relegada. Deseamos, querido lector, que tu salud sea siempre inquebrantable, pero si no es así, ojalá que este número te sirva de consuelo o al menos te ofrezca algo de entretenimiento.

El Bosco, *Extracción de la piedra de la locura*, *ca*. 1500. Museo del PradoEl Bosco, Extracción de la piedra de la locura, ca. 1500. Museo del Prado

Imagen de portada: El Bosco, Extracción de la piedra de la locura, ca. 1500. Museo del Prado